【TV Pública】 en vivo por internet ¡Gratis! - 2024

Quieres ver TV Pública en vivo y en directo por internet gratis y en HD?. Mira hoy la señal del canal de Argentina en vivo online ☝ ¡Dale Clic!
TV Pública Argentina en vivo

TV Pública Argentina en vivo

¿Cómo puedo ver el Canal TV Pública en vivo?

Si quieres ver la señal en vivo del Canal TV Pública lo puedes hacer por The TV Live. Míralo desde cualquier lugar por internet en HD y gratis. No se requiere registro ni tarjeta de débito o crédito.

TV Pública de Argentina se puede ver en vivo online desde cualquier parte del mundo, solo necesitas una buena conexión a internet para verlo en HD.

Le ofrecemos las mejores transmisiones en vivo para ver canales de televisión de habla hispana. En HD.

Canales de TV gratis 24/7 en tu computadora o móvil. Transmisiones de canales de televisión en español. De alta calidad, seguras y gratuitas.

Mira TV Pública en vivo y gratis

Puedes ver TV Pública en vivo en todos los dispositivos móviles, tablets, Smart TV, PC o Mac gratis.

En este sitio podrás ver transmisiones de canales de televisión en español, de manera fácil y sin demoras. No importa dónde se encuentre, nuestras transmisiones en vivo de canales de TV están disponibles en todo el mundo.

¿Cuál es la historia del Canal TV Pública?

El Canal 7 de Buenos Aires, también conocido como Televisión Pública (TVP), es un canal de televisión abierta de Argentina. Fue el primer canal de televisión del país y el segundo de Sudamérica, habiendo iniciado sus transmisiones el 17 de octubre de 1951. TVP es operada por el Ministerio de Medios y Comunicación Pública a través de la empresa pública Radio y Televisión Argentina.

El canal está bajo la jurisdicción del Poder Ejecutivo Nacional y su programación es variada, con énfasis en deportes, cultura, educación y ficción, además de contar con su propio servicio de noticias.

TVP es el canal de televisión en funcionamiento más antiguo de América del Sur, después de que Rede Tupi en Brasil dejara de emitir. Transmite a todo el país a través de repetidores analógicos y de la red nacional de Televisión Digital Terrestre.

La empresa está ubicada en el edificio corporativo de Figueroa Alcorta 2977, Recoleta, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Su dirección es ejercida por un directorio cuyo presidente es designado por el Presidente de la Nación, con una duración de cuatro años. Los miembros del directorio de Radio y Televisión Argentina son designados por el Poder Ejecutivo Nacional en acuerdos que duran cuatro años, junto con un miembro elegido por los trabajadores. La actual presidenta de Radio y Televisión Argentina es Rosario Lufrano desde enero de 2020, designada por el Presidente Alberto Fernández. El director ejecutivo del canal público es Claudio Martínez desde abril de 2021.

La Televisión Pública de Argentina es el canal de televisión más antiguo del país. Hizo su primera emisión el 17 de octubre de 1951 como empresa privada con apoyo estatal. El empresario Jaime Yankelevich logró importar equipos de transmisión de televisión con la aceptación del presidente Juan Domingo Perón. Eva Perón expresó su deseo de que el acto del Día de la Lealtad sea televisado. Se esperaba que, cuando se instalaran otros canales, la Televisión Pública ocupara un lugar central en los receptores de televisión.

A principios de septiembre de 1951, el Ministerio de Comunicaciones de Argentina aprobó las pruebas de ajuste y calibración del equipo LR3 Radio Belgrano. Se anunció que la primera transmisión desde Plaza de Mayo se realizaría el 17 de octubre, atendiendo al deseo expreso de Eva Perón. El propietario y director de LR3, Jaime Yankelevich, importó equipos de transmisión de Estados Unidos y los instaló en el Edificio de Ministerio de Obras Públicas en la Avenida 9 de Julio.

Un grupo de técnicos supervisó la instalación y el 24 de septiembre de 1951 se realizaron pruebas de transmisión con el primer director de cámaras, Enrique Telémaco Susini. Se transmitieron de 10 a 13 horas de prueba con el locutor Fito Salinas y el trío musical Los Prado. La señal inicialmente tenía una potencia de salida de 500 vatios, pero se actualizó a 5 kilovatios, con una recepción adecuada en Buenos Aires y sus alrededores. Por la tarde, la transmisión continuó con otros locutores de Radio Belgrano.

El 17 de octubre de 1951, la Televisión Pública Argentina realizó su primera transmisión con el histórico acto por el Día de la Lealtad Peronista en la Plaza de Mayo, donde Eva Perón pronunció un discurso considerado su testamento político. El 4 de noviembre del mismo año, se iniciaron las transmisiones regulares bajo el nombre de LR3 Radio Belgrano Televisión. En ese año, también se transmitió el primer partido de fútbol por televisión en el país. Argentina fue el cuarto país de América y el octavo del mundo en contar con transmisiones televisivas. En sus inicios, el canal funcionó en diferentes locaciones, como el Teatro Alvear y el Palais de Glace. En 1953, durante el gobierno de Perón, se promulgo la primera ley de radiodifusión en Argentina con el número 14.241.

Durante su historia, la Televisión Pública estuvo en manos privadas por un breve período. En 1954, el gobierno de Perón, criticado por el monopolio de los medios, aprobó una ley y llamó a licitación para otorgar permisos de explotación. Sin embargo, esto se consideró un intento cosmético de mantener un control estricto. Las licencias de Radio Belgrano y LR3 Televisión fueron otorgadas a una asociación cercana al gobierno llamada Asociación Promotora de Telerradiodifusión (APT S.A.).

En 1955, el gobierno militar de la "revolución libertadora" anuló las licencias otorgadas por Perón. En 1958 se otorgaron licencias a grupos privados para los canales 9, 11 y 13. Estas estaciones privadas comenzaron a transmitir en la década de 1960, quedando únicamente el Canal 7 en manos del estado.

Entre 1957 y 1978, funcionaron los estudios de la Televisión Pública en el Edificio Alas. En 1973, el Canal 7 pasó a llamarse Televisión Argentina y, un año después, durante el gobierno de Estela Martínez de Perón, los tres canales privados fueron intervenidos y pasaron a ser públicos.

Luego del golpe militar de 1976, el gobierno repartió los canales estatales entre las fuerzas armadas, dejando el Canal 7 en manos del Poder Ejecutivo. La programación inicial se centró en contenidos culturales clásicos, pero pronto se centró en la transmisión del Mundial de Fútbol que se disputó en Argentina en 1978.

El gobierno militar construyó un complejo audiovisual para transmitir todos los partidos de la Copa del Mundo, inaugurado en mayo de 1978 como Argentina 78 Televisora / Centro de Producción Buenos Aires. Si bien la retransmisión del Mundial fue en blanco y negro, el partido Argentina-Holanda fue retransmitido en color. En 1979, Argentina 78 Televisora / Centro de Producción Buenos Aires se fusionó con Canal 7, dando lugar a Argentina Televisora Color (ATC). El canal comenzó a transmitir oficialmente a color en mayo de 1980.

Bajo la dirección de Carlos Montero, ATC logró altos índices de audiencia y generó grandes ingresos publicitarios. Se enfocó en programas de ficción, humor, música y noticias, destacando programas como "Almorzando con Mirtha Legrand", el noticiero "60 minutos" y las telenovelas "Andrea Celeste" y "Los hijos de López". Durante este período, también se estableció un sello discográfico que produjo álbumes de varios artistas.

Luego de siete años de gobiernos militares, Raúl Alfonsín asumió la presidencia de Argentina en 1983. En el canal hubo un cambio en la programación al no renovar los contratos asociados al gobierno militar y privilegiar los programas culturales. En 1986, con el nombramiento de Marcos Aguinis en el Ministerio de Cultura, se introdujeron los programas periodísticos regionales y se amplió la cobertura a nivel nacional. Después de su renuncia en 1987, el canal adoptó una programación más politizada. Tras perder las elecciones legislativas, se realizaron cambios en la programación, priorizando el entretenimiento y reduciendo los programas periodísticos.

Carlos Menem asumió la presidencia de Argentina en 1989 durante una crisis hiperinflacionaria. Decidió privatizar los canales 11 y 13, dejando sólo ATC bajo control estatal. El canal se componía principalmente de programas de entretenimiento y su noticiero se utilizaba con fines propagandísticos. En 1991, Gerardo Sofovich fue nombrado controlador del canal y se centró en programas de entretenimiento conducidos por celebridades. Sin embargo, a pesar de los planes de privatización, ATC se convirtió en una Sociedad Anónima pero su privatización no se materializó. Sofovich renunció tras acusaciones de administración fraudulenta, y el canal se declaró en quiebra preventiva con alta responsabilidad. Enrique Álvarez y luego Germán Kammerath asumieron la dirección del canal. En 1993 comenzaron a transmitir en el país los primeros canales exclusivamente de noticias, creando competencia para los noticieros de la ATC. La crisis económica de 1994 y el efecto tequila afectaron al canal, provocando una reducción de salarios y producciones. La programación del canal se transmitía vía satélite en Sudamérica y posteriormente en el resto del continente a través de empresas de televisión de pago.

El 1 de mayo de 2000, el canal fue relanzado como canal Siete Argentina, con una programación que combinaba programas de entretenimiento, ciclos culturales y educativos. En agosto de ese año se creó el Sistema Nacional de Medios Públicos, que incluía Canal 7, Radio Nacional y Télam.

Durante la presidencia de Néstor Kirchner, el canal retomó la producción propia con programas de ficción y no ficción. Se produjeron ciclos como "Un cortado, historias de café" y "Los de la Esquina". Además, se renovó el equipamiento tecnológico del canal.

En 2009, se promulgó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, y se reemplazó el Sistema Nacional de Medios Públicos por Radio y Televisión Argentina Sociedad del Estado (RTA SE).

En 2016, durante la presidencia de Mauricio Macri, se creó el Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos, a cargo de Hernán Lombardi. El canal pasó a denominarse Televisión Pública Argentina y se incorporaron nuevos programas de entretenimiento, política, economía y actualidad.

En diciembre de 2019, Alberto Fernández asumió la presidencia y nombró a Rosario Lufrano como directora de RTA y a Eliseo Álvarez como director ejecutivo de TV Pública. Sin embargo, Álvarez renunció en 2021 por un escándalo y fue reemplazado por Claudio Martínez.

Datos generales de TV Pública

Televisión Pública
Eslogan Tu canal de bandera
Tipo de canal Televisión Digital Terrestre
Programación Generalista
Propietario Secretaría de Medios y Comunicación Pública
Operado por Radio y Televisión Argentina
País Argentina
Fundación 1951
Inicio de transmisiones en vivo 17 de octubre de 1951
Formato de imagen 1080i HDTV 16:9 480i
Área de transmisión
  • Argentina
  • Latinoamérica
Ubicación Recoleta, Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Sitio web tvpublica.com.ar/
Facebook https://www.facebook.com/TVPublica/
Instagram https://www.instagram.com/tv_publica/
YouTube https://www.youtube.com/user/TVPublicaArgentina
Twitter https://twitter.com/tv_publica
Transmisión por internet
The TV Live https://www.thetvlive.top/2023/07/tv-publica-argentina-en-vivo-por-internet.html

¿Cuál es la programación del Canal TV Pública? Y ¿Qué puedo ver en TV Pública en vivo?

En la Televisión Pública puedes encontrar una variedad de programas y contenidos en diferentes géneros. Algunos de los programas y contenido que puedes ver en la Televisión Pública incluyen:

Noticias

La Televisión Pública cuenta con noticieros que brindan información actualizada del acontecer nacional e internacional.

Programas de entretenimiento

Puede disfrutar de programas de entretenimiento que incluyen programas de música, programas de juegos, programas de comedia, programas culturales y espectáculos.

Programas educativos

La Televisión Pública ofrece programas educativos que cubren una amplia gama de temas, desde ciencia y tecnología hasta historia y cultura.

Programas deportivos

Puede disfrutar de la cobertura de eventos deportivos en vivo, incluidos partidos de fútbol, competiciones deportivas y análisis deportivos.

Series y telenovelas

La Televisión Pública transmite series y telenovelas de producción nacional e internacional, ofreciendo opciones de entretenimiento dramático.

Documentales

Podrás encontrar una selección de documentales que abordan diversos temas, como la naturaleza, la historia, la ciencia y la sociedad.

Programas infantiles

La Televisión Pública ofrece programación dedicada a los niños, con programas educativos y de entretenimiento diseñados especialmente para niños.

Aire Nacional

Todas las mañanas Martín Jáuregui participa como columnista en cinco programas de diferentes emisoras de Radio Nacional, para conocerlo de cerca, escuchar a quienes lo hacen y abrir el país, sin intermediarios, qué información destacada, contenido general y cultural, qué preocupaciones y problemas actuales son los que importan en cada provincia.

Los asombrosos viajes de Zamba y Nina por la Argentina

Zamba, Nina, Mar y Mau emprenden el viaje guiados por Clementina, la computadora de a bordo del súper camión, hasta Tilcara.

Mañanas públicas

Un espacio que brinda consejos didácticos y aborda temas de interés común como nutrición o economía de bolsillo, temas de la vida cotidiana, cómo armar una playlist, cuáles son las verduras de temporada o cómo usar un destornillador eléctrico, entre otros.

TPA Noticias

Un espacio dedicado a mantenerte informado y en el que todas las voces están representadas. Propone la agenda periodística más destacada e importante del día.

Cocineras y cocineros argentinos

Ximena Sáenz, Juan Braceli y Chantal Abad recorren el país para mostrar los platos más representativos de la mano de productores y chefs locales. Además, Luciano García presenta su espacio de platos dulces, y Diego Sivori brinda su servicio diario para enseñar cómo la cocina puede ser un lugar nutritivo y saludable.

Todos Estamos Conectados por la música

Un concurso para promover nuevos talentos musicales de todo el país, quienes participarán en vivo desde sus casas mostrando su arte, sus lugares y sus historias. El jurado del concurso será una gran figura de la música popular.

Altavoz

El único ciclo de TV abierta que da la palabra a jóvenes de todo el país para escuchar sus opiniones, sus ideas y saber cuáles son sus intereses e inquietudes, en primera persona y sin intermediarios.

Desiguales

Un ciclo dedicado a pensar en temas que afectan a la sociedad en el día a día como la desigualdad, la pandemia, la meritocracia o las fake news, con reportajes y la palabra de invitados especiales.

Llave a la eternidad

La periodista Sofi Martínez viaja por el mundo para conocer a los campeones de Qatar 2022. Los jugadores abren la puerta para hablar sobre la preparación emocional y la mentalidad que les permitió alcanzar la gloria y entrar en la eternidad.

Anfitrión

Lito Vitale es el anfitrión en un espacio íntimo, al que invita a reconocidos artistas de la cultura musical nacional a interpretar sus canciones en el marco de charlas y encuentros cercanos, a los que se suman también periodistas, actores y actrices del país.

Gigantes del sur

El detrás de escena de los hallazgos paleontológicos de dinosaurios existentes en el suelo patagónico. Al mismo tiempo, pretende introducir al espectador en la intimidad de las expediciones arqueológicas, en un viaje hacia el descubrimiento de los vestigios de los restos fósiles de estas especies primitivas que, desde las entrañas de la tierra, emergen para hablarnos de la origen del tiempo.

Pampero TV

Noticiero del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, ofrece información diaria sobre agricultura y alimentación, producido en Trenque Lauquen, y conducido por Yamila Chiodi.

Noche de mente

Coco Sily, Carla Conte y Diego Golombek presentan un espacio enfocado en juegos mentales para experimentar y divertirse con invitados especiales, donde demuestran que la ciencia también entretiene.

40 años de democracia

Un ciclo semanal para conmemorar los 40 años de democracia en nuestro país. A través de un recorrido no cronológico, Marcelo Figuera aborda hitos de trascendencia histórica en el ámbito político, social y cultural, además de realizar entrevistas a personalidades que forjaron las cuatro décadas de democracia ininterrumpida.

DT La misión

Cuenta la historia de un joven entrenador de fútbol que inicia su carrera dirigiendo un equipo infantil en un club local de Mendoza. Rodada en Mendoza, Buenos Aires y Bolivia.

Combatientes

En 1982, durante los últimos combates de la Guerra de Malvinas, Gustavo Rivero recibió un balazo en la cabeza que borró de su memoria el episodio más doloroso de su vida. Cinco años después, se dispone a buscar a sus compañeros para recordar qué es lo que le causa tanto dolor. Sin embargo, cuando los encuentra, también despiertan los fantasmas de la guerra que nunca lo dejó.

Distópica

En Distópica, los reconocidos historiadores Pupina Plomer y Martín Leguizamón nos invitan a explorar una versión alternativa de la historia argentina a través del uso de la ucronía. ¿Qué hubiera pasado si ciertos eventos se hubieran desarrollado de manera diferente? Esta serie considera cómo habrían evolucionado los gobiernos en los años clave de 1955 (Perón), 1962 (Frondizi), 1966 (Illia) y 1976 (Perón) si no hubieran sido interrumpidos por golpes de Estado.

Otra trama

Osvaldo Quiroga trae las últimas novedades del mundo de la literatura, el teatro, el cine y las artes plásticas en compañía de invitados especiales.

En tus zapatos

Una serie documental que reúne historias de vida de personas que trabajan a diario por su superación.

Ejército argentino

Espacio que difunde las principales actividades realizadas por los miembros del Ejército Argentino en la variada geografía de nuestro país. Con un estilo sumamente ágil y dinámico, este cuerpo de seguridad privilegia escenarios en diferentes puntos del país, para que los espectadores puedan explorar y conocer la diversidad del territorio.

Claves para un mundo mejor

Espacio dedicado a la difusión de acciones para el diálogo interreligioso.

Caminos de tiza

Un espacio dirigido a la comunidad educativa. Se trata de iluminar algunas interrogantes que se hacen los padres de familia a partir de los cambios en el proceso de enseñanza y aprendizaje dentro de las instituciones educativas. Y también está dirigido a docentes y estudiantes de carreras pedagógicas, quienes podrán sentirse identificados, representados y estimulados a través de un tratamiento enriquecedor de los diversos temas.

País federal

Producción, trabajo, economías regionales y energía son algunos de los temas que se presentarán todos los sábados y que nos llevarán a descubrir desde pequeñas empresas hasta grandes producciones a lo largo del país.

Desde la vida

Busca concienciar sobre la importancia de valorar y respetar a las personas por su diversidad, y promover la aceptación para la plena integración de las personas con discapacidad. Además, se brinda la información necesaria para que las personas de toda la comunidad puedan alcanzar una mejor calidad de vida.

Los 7 locos

Cristina Mucci presenta un segmento de crítica literaria, con entrevistas a escritores argentinos, ofreciendo un enriquecedor diálogo con las más grandes figuras del mundo literario de nuestro tiempo.

Televisión Pública Noticias Internacional

Espacio informativo dedicado a la región y al mundo, junto a un destacado equipo de periodistas, productores y editores especializados en el ámbito internacional. A través de reportajes especiales y opiniones fundadas, así como de entrevistas con reconocidos referentes, contribuimos a la comprensión de la compleja política mundial, tanto para la agenda de la semana como para el repaso de los hechos del pasado que condicionan el presente.

En casa – Salud

Un espacio con información actualizada donde, a través de un lenguaje claro y sencillo, los especialistas reflexionen sobre la salud. La nutrición, el estilo de vida y la prevención de enfermedades son algunos de los temas tratados.

Torneo Federal A

Campeonato de fútbol profesional de tercera categoría, organizado por el Consejo Federal, órgano interno de la AFA que agrupa a los clubes afiliados indirectamente, provenientes de las ligas regionales.

Turf en vivo

Toda la transmisión de los torneos de turf.

Atlántico Sur

Documental grabado a lo largo de todo el litoral argentino que presenta el registro más extenso e inédito de ecosistemas marinos, desde la exuberante Isla de los Estados, en la Provincia de Tierra del Fuego, recorriendo las costas de la Patagonia, hasta la Provincia de Buenos Aires.

Llave a la eternidad

La periodista Sofi Martínez viaja por el mundo para conocer a los campeones de Qatar 2022. Los jugadores abren la puerta para hablar sobre la preparación emocional y la mentalidad que les permitió alcanzar la gloria y entrar en la eternidad.

Festival País '23

Disfruta de festivales de música de todo el país en una propuesta cultural y federal que reúne fiestas patrias con ciclos especiales.

Unísono, la música va a tu casa

Producido por el Instituto Nacional de la Música, este espacio federal invita a destacados artistas de nuestra música a presentar diversas agrupaciones y solistas independientes de diversos estilos de todo el país. Desde sus casas, los nuevos artistas presentan su trabajo a los habitantes de todo nuestro territorio.

El festival del bien público

Un espacio con la publicidad como protagonista. Las mejores campañas publicitarias para el bien público de todo el mundo nos muestran cómo la creatividad y el mensaje publicitario pueden utilizarse para transmitir, difundir y promover la concienciación sobre temas importantes. Así, se parte de la pieza publicitaria como detonante de debates y para dar la palabra a importantes referentes de cada tema. Algunos de los temas tratados son la inclusión, el medio ambiente, la discapacidad, el maltrato infantil y la violencia de género, entre otros.

Pakapaka

Segmento infantil especialmente diseñado e igualmente diseñado para niñas y niños de todo el país, entre siete y once años. Un espacio para que se reconozcan, se diviertan y se animen a aprender y descubrir.

La Santa Misa

La Misa la suele celebrar el párroco Alberto Balsa, de la parroquia San Ildefonso, de la ciudad de Buenos Aires.

Ángelus

Transmisión del rezo del Ángelus del Papa Francisco, expresión popular de la fe católica en memoria de la Anunciación del Ángel a la Virgen María.

Shalom AMIA

Un espacio donde se comparte la cultura, las tradiciones, la historia, los sueños y la actualidad de la comunidad judía argentina. A través de entrevistas y reportajes especiales, se propone detenerse en la historia, proyectos y actualidad de la comunidad.

TCPPK desde La Plata

Cobertura completa con todo lo que ocurre en las mejores categorías del automovilismo nacional: Turismo de Carretera, TC Pista, TC Mouras y Turismo Nacional.

La liga de la ciencia

Eugenia López y Andrés Rieznik abren el laboratorio de química para mostrar el potencial de la ciencia argentina, y transmitir su mensaje de curiosidad y exigencia de pensamiento crítico. En cada oportunidad, veremos cómo la ciencia puede ayudar en los problemas que tenemos en la sociedad.

Zona mixta

Todo lo que hay que saber sobre los clásicos, las fechas de la Liga, el fútbol femenino, las distintas categorías del automovilismo y las diferentes disciplinas del deporte argentino.

El vasco de la carretilla

Es la historia de un desafío que tuvo lugar en 1935 cuando el pamplonés Guillermo Larregui logró recorrer a pie, con solo una carretilla que pesaba aproximadamente 130 kilos, los miles de kilómetros que separan Piedra Buena en la Patagonia de Buenos Aires, en una proeza eso se convirtió en un hito histórico.

Rodar

El show del intento

Grandes infraestructuras

Documentales en la Televisión Pública Argentina

Es importante tener en cuenta que la programación específica puede variar según la región y la hora. Te recomiendo consultar la guía de programación de la Televisión Pública o visitar su web para obtener información actualizada de los programas y contenidos que se están emitiendo.